La «aldea global» y la libertad
No me cabe duda que en los años por venir se desarrollará una lucha, profunda y decisiva, alrededor del ciberespacio. El asunto no es menor. Es fundamental y está íntimamente ligado al futuro eventual de la humanidad en los próximos decenios. Está en juego la información, la libertad de expresión y el derecho a disentir. Nunca como ahora, en mi humilde opinión, tanta gente ha tenido a su disposición tanto acceso a tanta información. El periodismo tal y como lo conocemos está cambiando dramáticamente ante nuestros ojos, impactado por la presencia de los bloggers y las herramientas de búsqueda e investigación en Internet.
Vivimos, desde mi punto de vista, una época de transición que tal vez tarde años en resolverse en un sentido u otro: a favor o en contra de la libertad. Pero los actores están en la escena. Y, como en otras ocasiones, no vemos el peligro hasta que éste nos abotefea. Todo parece una cuestión de mercado, oportunidades y juegos de la Bolsa de Valores y junto a ello, unas cuantas “reglamentaciones” para poner un poco de orden en el desenfrenado mundo de la Internet, donde tantas cosas se difunden sin “control” o “restricción” alguna.
Según recientes rumores, Microsoft parece estar llegando a un arreglo para adquirir una buena tajada de American Online (mejor conocida como AOL) en un paso que parece estar enfocado en frenar los avances del que se perfila como su mayor rival en la Internet, Google. Por otra parte, se ponen en vigencia nuevas medidas contra las redes P2P y reglamentaciones de censura para el material fotográfico, entre otras. En China e Irán toman acciones contra los editores de bitácoras en línea (weblogs) que sólo refuerzan las ya amplias limitaciones que sufren en esos países, incluída Cuba, para expresarse libremente a través de Internet.
Esto es sólo el comienzo. Esta nueva y gigantesca frontera de la libertad de expresión y pensamiento, que abarca el globo y no requiere pasaporte, visado, o aceptación de tipo étnico o religioso, será el campo de batalla de la democracia y la humanidad. Por ello, creo pertinente editar esta entrevista a uno de los pioneros de la libertad en el ciberespacio (término, por cierto, acuñado por él). Se trata de John Jerry Barlow, fundador de la Electronic Frontier Foundation (EFF) y quien escribió la famosa Declaración de independencia del ciberespacio cuya copia en español puede verse en una página de esta bitácora y la cual recomiendo leer.
La entrevista apareció en el diario El Pais, de España. He colocado algunos enlaces para conocer más de este importante personaje aquí, antes de la entrevista:
El Blog personal de Barlow
Electronic Frontier Foundation
Declaración de independencia del ciberespacio
La foto de Barlow es una copia tomada del sitio http://informar-portomusical.blogspot.com/
Y ahora la entrevista …
John Perry Barlow: “Toda cultura es naturalmente libre”
El promotor de Electronic Frontier y de la ‘Declaración de independencia del ciberespacio’ cree que Internet debería seguir sin la intervención de los gobiernos
MERCE MOLIST
EL PAÍS – 15-09-2005
John Perry Barlow es un auténtico cowboy del ciberespacio. Nacido en Wyoming hace 58 años, ranchero retirado, es una eminencia de la Red. Cofundó la Electronic Frontier Foundation (EFF) y escribió la Declaración de independencia del ciberespacio. Fue pionero en las guerras del copyright y escribió canciones para la banda Grateful Dead, que ya practicaba la música libre en los años setenta.
Pregunta. En las luchas del copyright, los activistas hacen hincapié en la necesidad de cambiar las leyes de propiedad intelectual. En cambio, en la revolución del software libre, nadie dijo a las empresas informáticas que cambiasen, se creó otra cosa. ¿Por qué la cultura libre no sigue este camino?
Respuesta. Porque toda la cultura es naturalmente libre. Un amigo hizo un documental en el que mostraba cómo los medios redirigen la atención del público de las cosas importantes a las triviales, y usó imágenes que eran propiedad de cadenas de televisión. No pidió permiso y estoy de acuerdo; es mejor pedir perdón después que pedir permiso antes. No preguntes: hazlo.
P. ¿Eso no es robar?
R. ¿Quién está robando? Robar es cuando coges algo material a alguien. ¿Quieres hacer algo útil? Busca todo lo que te guste, lo que consideres valioso, digitalízalo y ponlo en la Red. Buena parte de las obras anteriores al siglo XX están bajo copyright y no las quieren liberar. Será una pérdida terrible. Mi responsabilidad como buen antepasado me pide que digitalice todo lo que pueda.
P. Primero fue el software libre; ahora, la cultura libre. ¿Y después, todo libre?
R. No. Debe haber un sentido profundo de lo que está bien y mal, para saber cuándo parar. Cuanta menos responsabilidad y ética haya en una comunidad, menos libertad habrá porque causará un desplome social y alguien querrá imponer el control. Espero que en Internet mantengamos los sistemas de autocorrección. Sólo los virus y el correo basura no van por este camino: invitan a que los gobiernos hagan leyes fuertes, a escala planetaria, que llevan a la represión.
P. El terrorismo está provocando la retención de datos en Internet. ¿Es ésta la forma de luchar contra el terrorismo?
R. No. La mejor forma es el viejo trabajo policial y, sobre todo, entender por qué la gente hace esto. Los sistemas usan el terrorismo como excusa para crear opresión y control. No tendríamos que responder con opresión, sino con coraje.
P. ¿Hay alguna forma de evitar la retención de datos?
R. Desarrollar tecnologías que permitan a la gente comunicarse sin vigilancia: correo electrónico, chat e IP anónimos. Y no tener miedo.
P. En 1996, escribió la Declaración de independencia del ciberespacio, en la que instaba a los gobiernos y la industria a no controlar la Red.
R. Sigo pensando lo mismo. En 10 años hemos ido muy bien sin su intervención y podemos seguir así.
P. En los años noventa, la lucha por los ciberderechos abarcaba un amplio abanico: privacidad, censura, acceso a Internet… Hoy, sólo hay movimiento en el campo del software libre y las luchas del copyright. ¿Qué pasa?
R. Que Internet es un espacio muy complejo y requiere especialización. Nos hemos metido más en los detalles, donde hay mucho trabajo, aunque en general las cosas han mejorado. Hace años, yo era una de las dos únicas personas del mundo que luchaba por estos asuntos. Ahora hay cientos.
P. Asistimos a una gran confrontación, no sólo por el copyright, también la censura de la Red en China, el control de la información…
R. No es una confrontación. Si no existiese el odio, el amor no tendría sentido.
P. ¿Cómo deben afrontar los activistas de Internet esta dualidad?
R. Estando un nivel por encima. En los tiempos del movimiento beatnik, Neal Cassidy y unos amigos iban a una manifestación pacifista. Pararon en un bar de negros y vieron que a un chico le golpeaban con tacos de billar. Neal les preguntó: “¿Alguien quiere chicle?” Rompió la situación. Esto es lo que necesitamos: salir de la confrontación, hacer lo que no esperan que hagamos. Antes que atacarles y discutir, es mejor decir: tenéis razón, esto es un problema. Resolvámoslo juntos.
Hola Emilio,
Muy buen artículo y gracias por los enlaces. No los he leído a todos pero la maravilla de esto es que puedo venir en cualquier momento y acceder a ellos.
Una vez estuve hablando con un americano que conocí en Canadá sobre el poder de Estados Unidos y su papel en el mundo.
Fue muy interesante su opinión como estadounidense y me acuerdo de una de las cosas que me dijo que me hizo pensar. El papel que tiene USA en el mundo de ser odiado por muchos y amado por otros, seria el mismo papel que tuviera cualquier País con el poder que tiene USA en este momento. Es decir, si fuese Alemania o China o cualquier otro país la primera potencia mundial el caso seria igual.
Y siguiendo en esta temática, me gustaría saber mucho tu opinión si nos ponemos a hablar de las empresas.
Todos sabemos el poder que tiene Microsoft y que cuando existe ese poder es muy fácil abusar de el. No consideras que a Google le pudiera ocurrir la misma cosa?
Estamos todos de acuerdo que Google tiene servicios maravillosos y que cada vez quiere abarcar más y más. Que evitaría que Google cayera en el mismo juego de poder que Microsoft y que se llegara a convertir en la misma cosa. Una empresa con tanto poder que seria odiada y amada.
Saludos a todos y espero que podamos tener un buen debate sobre este tema. No es esa la idea de bloquear?
Sin duda el tema de los monopolios y el poder en el mundo de la informática es complejo y abarca muchas áreas, pero creo que cualquier concentración de poder tiende a beneficiar la aparición de monopolios. Microsoft sigue siendo amo casi absoluto, pero ese «casi» es lo que puede cambiar la balanza. Aunque es bueno que Google crezca y rivalice, pues surge un fuerte competidor, nada impide que se transforme en otro monopolio colosal y por ende en un freno para la creatividad y el desarrollo de buen software, por no decir para la libertad en la información, a pesar de que no sea esa su filosofía actual. Yo no veo, en lo inmediato, otro camino, para impulsar la libertad, creatividad e incluso para minar la existencia de monopolios, que el apoyo, extensión y profundización del _software libre._ La conducta de Google, respecto al _Open Source_ y al movimiento del software libre dirá mucho acerca de su eventual dinámica.
Soy argentina, resido en EEUU y estoy «sufriendo» el fundamentalismo.
Estas «Iglesias» han sido creadas con un fin especifico, nada espiritual y reciben jugosas donaciones. Han «convertido» a gran parte de la poblacion. Cuidado en Argentina! Porque en nombre de la libertad religiosa estan entrando a todos lados.