Su huella.

Al pensar en mi hijo Carlos Alberto, a la mitad de la altura del pecho, el aire inhalado se queda allí y expande mi cuerpo para tratar de alcanzarlo. Y es que Carlos es el hijo amado y más, es el que, en la adultez y por el impacto de emigrar, se convirtió en mi amigo y mi referencia.


Sí querido hijo, te has hecho a ti mismo más allá del amor, la crianza, los valores que te transmitimos, y eres un hombre, un ser, de extrordinaria capacidad para amar, comprender, respetar y creer en la posibilidad de los otros de tener buena voluntad. Casi en silencio, sin aspavientos ni sentimiento de sacrificio, haces por nosotros y por otros, lo que tú, en tu inapelable sentido de entrega y lealtad consideras que tienes que hacer.


Los abuelos, mis tías y tíos, un montón del montón de primos, viejos amigos, recuerdan cosas de ti, nos siguen sorprendiendo con sus relatos del niño Carlos. En realidad, sus cuentos reflejan al niño que perfilaba ser como eres. “Tío, cuando sea grande voy arreglar lavadoras”, le dijiste a Antonio después de observarlo largo rato tratando de reparar una. Tenías unos 5 años. “Tía, si vas a hacer sopa, yo no puedo comer cubitos, sabes?, porque me da alergia” (6 años quizás). “Mami, un amigo de ustedes tiró una lata de refresco en la calle, yo creo que ustedes deben hablar con él”. Una de mis primas, María Celeste, se acuerda siempre de esa facilidad para hablar cuando apenas tenías año y medio o dos: “El sol me pega mucho”, decías, haciendo énfasis en la “s” y tapándote la cara. Mi prima Miriam, recuerda cuando íbamos al Parque del Este, en Caracas, bajo el sol de julio, agosto, tres de nosotras con nuestros hijos… llevábamos pelotas, bate, guantes, todo un arsenal de cosas para hacer deportes… y terminábamos jugando nosotras mientras nuestros hijos se quedaban bajo un árbol viéndonos! Cale rememora tu dulzura desde que eras bebé y el modo como a los dos años reconocías y nombrabas en la calle los símbolos de los bancos y otras marcas registradas mientras paseábamos por Caracas. Anécdotas hay muchas, las que me recuerdan cuando hablamos de ti, y otras nuevas, para mi asombro y maravilla.


Con tus abuelos siempre has sido especial. Has tratado de materializar sus sueños, te has preocupado y encargado de ayudarlos a solucionar sus necesidades, como ellos lo hicieron con nosotros, incondicionalmente. Los has privilegiado a ellos y a nosotros, tus padres, por encima de ti mismo.


Leal a todos, inquebrantable con tus principios, quienes te amamos sabemos que estarás siempre ahí cuando te necesitemos, bien para escuchar, bien para correr y ayudar.


Por eso hoy, un día especial, te dedico mi amor y mi agradecimiento, a la vida por haberte tenido, y a ti, por lo que me das cada día.


Te adora,


mami

Leer más

Una foto y un hijo.


A Carlos Alberto.


Siempre me sorprendo a mi mismo repasando el ayer, los momentos felices y los que no,en una especie de evaluación perpetua que sólo encaja porque tengo 62 años y los ojos, la piel, ven y sienten de una manera diferente. Sin embargo, siempre he sido así, lo siento. De niño, especialmente luego que falleciera mi padre, pensaba en el futuro de una forma singular. Me gustaba encontrar un rincón, o una calle, y me decía: “cuando tenga 45 años, me pararé en este mismo sitio y recordaré este momento”. Tal vez pueda pensarse que no es posible que un pequeño de 11 ó 12 años se viera a sí mismo proyectado en las décadas por venir, pero ese era yo. Aún más asombroso es el hecho de que puedo recordar aún ciertos sitios asociados a esos episodios de visiones supra temporales. Pensé tantas cosas, y tantas se desvanecieron en el camino. Soñé, soñé mucho, pero por más que elaborara caminos de realización y fantasía, no pude imaginar, ni cercanamente, qué tragedias me esperaban, tan pronto y qué maravillas marcarían mi destino.


Cuando repaso mi vida, me sacude una y otra vez la perplejidad de ser padre, de tener dos hijos que son frutos del amor, que perdura en las huellas que dejan incontables momentos, miradas, risas, llantos, silencios, complicidad.


Era el final de 1983. Viajamos a Caracas a respirar el aire de nuestra ciudad amada, ver a la familia, los amigos, reír y soñar. Queríamos dejar atrás el estrés del trabajo en Puerto Ordaz, y seguir los consejos de la doctora que atendía a Morella para ver si podíamos crear un ser, una vida, con nuestro polvo de estrellas. Idas y venidas, tomas de temperatura, pastillas, intento tras intento y nada, no había embarazo. “Descansa Morella – no pienses más en ello y volveremos al tratamiento el próximo año”.


Le tomamos la palabra y ese, entonces, era nuestro plan en Caracas. Nos quedamos en el apartamento de nuestra amiga Isabel, en Parque Central, un lugar que también fue nuestro terruño por algún tiempo. Comimos helados, hallacas, pan de jamón, fuimos al cine, caminamos por Chacao y Sabana Grande, tal vez fuimos al Ávila, bebimos, bailamos e hicimos el amor. Y tomé fotografías … con mi cámara soviética, Zenit – que aún conservo -. Un día, al levantarnos de la cama, frente al espejo del baño, la vi, hermosa, sensual, profunda, eterna. Busqué la cámara y le dije que se dejara llevar. La capturé así. Entonces no sabíamos que dentro de ella estaba pulsando el corazón de Carlos Alberto.


La buena nueva nos llegó unos días después, cuando quisimos corroborar qué pasaba con el cuerpo y el hambre de Morella.


Cuando repaso mi vida y revisito esos momentos me siento afortunado. Tuve y he tenido amor y mis hijos me han llenado de felicidad profunda.


Ya no está mi Caracas, he perdido viejos amigos y una amiga irreemplazable, varios hermanos partieron para siempre. Hay muchos sueños rotos cuyos cristales astillados hieren mi alma, pero en el repaso de lo que hemos transitado juntos, el éxito lo mido por el amor y sus frutos. Hoy, que Carlos Alberto cumple años escribo estas líneas como un homenaje a él, nuestro primer hijo, nuestro orgullo, puro amor. Y aquí expongo la foto, que espero que quede por muchas décadas como un testimonio de lo que fuimos y lo que seríamos.

Leer más

2 de enero: Hace 103 años nació la actriz venezolana, Ana Teresa Guinand

El mundo de 1914 dibujaba un panorama muy diferente a los ensueños de un siglo promisorio para la humanidad. La Primera Guerra Mundial bañaba en sangre los campos de Europa. Era apenas el primer ensayo de una conflagración aún más sangrienta que estallaría poco tiempo después. En otras latitudes, algunas de las jóvenes repúblicas americanas se abrían paso en una selva de luchas internas, caudillismo, montoneras y presagios de guerra civil.

Venezuela aún no conocía la maldición del petróleo, pero ya sufría del embate de los caciques de la política, la lucha de facciones y regiones y las dictaduras de Cipriano Castro hasta 1908 y luego de Juan Vicente Gómez. Bajó el régimen de este último se desarrolló una capa intelectual pro-democrática que sufriría en no pocas ocasiones la represión por sus palabras e irreverencia. Esa capa nutrió el desarrollo del teatro, el surgimiento del cine, el nacimiento de la radio venezolana, al calor del uso del sainete, el costumbrismo, el humorismo en las letras, el teatro y el dibujo. Leoncio Martínez, Job Pim, Rafael Guinand, Edgar Angola, entre otros, fueron los protagonistas del despertar de esa Venezuela de las letras, de la crítica, el ingenio industrial o la poesía.

Ana Teresa Guinand, hija de Rafael Guinand, el escritor de sainetes por excelencia y uno de los humoristas más grandes de la Venezuela que ingresaba al siglo XX, nació un dos de enero de 1914. Creció en la Caracas de los techos rojos y de la eterna primavera. Su madre Carmen Ojeda no llegó a casarse con Rafael, quien contraería nupcias muchos años después con una actriz de teatro de quien estaba profundamente enamorado, cuando ésta se encontraba en trance de muerte.

Leer más

Para José, de mamá.

En tu día, hijo, tu mami quiere verte ya, adelantar las horas para abrazarte y decir de nuevo “Feliz cumpleaños”.  Llenas mi ser de orgullo. Siempre amoroso y humilde. Siempre soñador, forjador de ilusiones. Pasaron tus primeros años, entre sonrisa y saltos de Spiderman, construcciones de naves y mundos futuros en papel. Tocabas los instrumentos musicales aunque fueran de juguete y bailabas para todos, espontáneo y diestro, siempre sin pena. Tu mudanza a otro país te hizo fuerte.  No has temido saltar ningún obstáculo, ni subir montañas en la persecución de tus metas.

Una podría decir que eres el fruto de tus padres y el ejemplo de tu hermano, pero también eres en gran medida tú mismo, hechura de tu determinación. Las preguntas que me he hecho  y me he seguido haciendo acerca de tu hermano: “¿Cuándo aprendió eso y quién se lo enseñó? ¿Leía otras fuentes de noche mientras nosotros dormíamos?”…  van a la par de otras preguntas que la vida me pone en la cara así de sopetón respecto a ti: “Cómo hace para lograr lo que parece inalcanzable? De dónde sacó tanta fortaleza y talento para persistir? ¿Cómo pudo lograr todo eso solo?” Y una de tantas buenas preguntas me deja en el abismo de mi propia naturaleza y la de tu padre: la profundidad, oceánica, a la que tú y Carlos pueden llegar y nadar en ella, sin miedo a sentir y a ponerse en la piel de los otros.

Estoy muy orgullosa de ti, hijo. Y en éste, tu día, celebro diciéndotelo.

Leer más

Para José Enrique, en su cumpleaños

Ser padre ha sido para mí, una de las aventuras más formidables y maravillosas. Ha sido un largo y cambiante camino, lleno de ilusiones, temores, amor, retos, alegrías, enseñanzas, y la síntesis de todo es la felicdad, el disfrute de haber vivido intensamente cada occasion, cada pregunta, cada novedad, cada llanto, cada juego.

Hoy cumple años uno de mis dos orgullos, el “pequeño” José Enrique, al que le encantaba el “plátino” y fue creciendo rodeado de legos, muñecos, cuentos, superhéroes, fantasías y sueños. Su cara era una sonrisa eterna y en su mirada siempre avizoraba un futuro fantástico de cimas por conquistar. Cuántas alegrías hay en cada uno de los días vividos junto a él. Cómo me emociona recordar las idas a la cama, leyendo algún cuento, tal vez “Rosa blanca y Rosa bermeja”, o “El sastrecillo valiente”. Cuántas sonrisas delataron mi satisfacción cuando venía con sus dibujos o proyectos de naves espaciales.

Recuerdo, junto a mi amada Morella, las ocasiones en que lo cargaba para bailar “Kiss that frog”. Peter Gabriel retumbaba en las paredes de casa, “Jump in the water, c’mon baby jump in with me” y José, reía encantado, vibrando al ritmo de la música.

Así fue creciendo y nosotros con él, aprendiendo a ser justo, a proteger a los débiles, a amar y ser buena persona, a odiar la opresión y la violencia y a pensar críticamente. Ha luchado por sus sueños y ha enfrentado obstáculos, como todos, pero ha persistido en la búsqueda de aquello que lo apasione. Su amor a la música (como sus dos abuelos) le ha llevado lejos. Hoy es un músico, un muy buen músico. Maravilloso hijo y hermano de su hermano, felicidad de nuestras vidas, junto a Carlos Alberto. Hoy, en este cumpleaños, te reafirmo una vez más que te quiero y estoy orgulloso de ti José Enrique.

Leer más

Mi hermano Rafael – 1950 – 2016

E nuestra casa de Vista Alegre. Una navidad, allá en los primeros años 60.

A la memoria de mi hermano Rafael,

el más cercano, el más lejano.

Hace apenas unas semanas, bromeando en la cocina con mi hijo mayor  – Carlos Alberto – le repetí una frase, escuchada una y otra vez en mi niñez, cuando presa de la emoción me sentaba a ver Supercar en la televisión. “A tlavés de la tolmenta significa maldad”. Un sabio chino le decía estas palabras categóricas al osado Mike Mercury, quien había posado el Supercar en los jardines de su palacio. Yo no entendía la “profundidad” de aquella letanía, pero mi hermano Rafael se apropió de ella, y me la recordaba a menudo, hablando como el sabio mandarín y acercando su cara a la mía. De esta manera, mi infancia se llenó de imitaciones, pequeños sarcasmos, ocurrencias derivadas de alguna “comiquita” o serie de TV. Diálogos y frases literales, burlas, quedaron siempre grabados en mi memoria y he continuado practicando el mismo juego con mis hijos y sobrino. A los nuevos hallazgos en el cine y la televisión se le suman siempre aquellos que mi hermano Rafael canturreaba. No pocas veces bailé con mis hijos cuando eran criaturas las notas de Bombón Primero, el rey de chocolate que Cri-Crí nos hizo conocer a través de su música. La primera vez que lo bailé fue cuando Rafael me invitó a tomarnos de la mano y danzar abriendo y cerrando las piernas, en una coreografía muy especial. Al ir creciendo se fueron afinando nuestros oídos y compartimos juegos de palabras y bromas, a veces un tanto ácidas, de lo que veíamos o escuchábamos. Una de esas frases “Estaríamos como monos saltando entre los árboles, haciendo monerías” me la repitió hace unos meses a propósito de alguna ocasión que lo ameritaba, en la angustiada y absurda cotidianidad de Venezuela.

Aún sabiendo que la enfermedad había minado su cuerpo y que el futuro inmediato se hacía estrecho e incierto, sacó un poco de fuerzas para reír con un hermano que le había dejado casi 14 años atrás, para no volverle a ver.

Muchas historias me atan a Rafael, y otras tantas le atan a él conmigo. Compartimos ideales de justicia social, anhelos, sueños, tragedias. Le vi crecer como músico, reímos y disfrutamos como actores de radio, levantamos proyectos y lloramos juntos. Recuerdo que la noche siguiente a la muerte de nuestro padre, ambos tuvimos miedo y nos fuimos a acompañar a mamá en la cama y allí dormimos juntos y apretados por el dolor, yo con  once, él con dieciséis. Fuimos los más cercanos de todos y al final, los más lejanos. Cuando supe de su enfermedad comencé a llamarle y volví a sentir, en su seriedad y altivez – tan parecido a mi padre – al hermano que había dejado muchos años atrás. Siempre soñando con enaltecer la memoria artística de nuestro abuelo Rafael Guinand, nuestra madre, Ana Teresa o nuestro padre Emilio, el guitarrista y compositor, de quien Rafael heredó el amor a la música y el virtuosismo con la guitarra.

Rafael se ha ido de nuestras vidas para siempre, mucho antes de lo previsible y esperado, pero yo, Emilio, tengo un poco de él en lo que soy. Adiós hermano. Nunca te olvidaré.

Mi abrazo a María Auxiliadora, Mariana, Nadia y Rafael Enrique.

Leer más
Creative Commons License