Plutón redescubierto.

pluto_charon_color_finalEn las recónditas oscuridades de nuestro sistema solar, en un excéntrico viaje alrededor de nuestra estrella, Plutón y Caronte – denominados ahora planetas enanos – muestran por vez primera su rostro a los humanos. La nave New Horizons de la NASA, que ha viajado por poco más de nueve años, se acerca cada vez más al primer gran encuentro cercano con Plutón – el día 14 de julio – cuando le observará desde una distancia de apenas 50 mil kilómetros.

En su camino, New Horizons nos ha revelado a un sorprendente planeta, de un color similar al de Marte, con intrigantes características geológicas que sólo presagian nuevos y excitantes hallazgos y desafíos para la ciencia.

Plutón fue apenas descubierto en 1930 por Clyde W. Tombaugh. Tiene una masa y volumen similar a los de la Luna y ha sido objeto de debate en los últimos años, referente a su calificación como planeta “enano”. En los próximos días veremos nuevas y emocionantes imágenes, más nítidas y que de seguro plantearán nuevos retos de investigación para la ciencia, acerca de los orígenes del sistema solar, de cuán diferentes son Plutón y Caronte, que mantienen una eterna danza entre ellos, girando uno y otro alrededor de un centro común. La verdad es que estoy maravillado con las primeras imágenes y me dejan con el aguijón de querer más y más. ¡Bravo por el duro y maravilloso trabajo del equipo que ha llevado adelante este proyecto! Ahora, la nave de nuestra curiosidad e ingenio alzará de una vez por todas, el velo de la oscuridad y la lejanía.

7-8-15_pluto_color_new_nasa-jhuapl-swri-tn

Créditos de las imágenes: NASA-JHUAPL-SWRI

Página de New Horizons: pluto.jhuapl.edu

Página que escribí, ante el fallecimiento del descubridor de Plutón, en 1997 para un sitio astronómico español:

www.xtec.cat/~aparra1/astronom/tombs.htm

Leer más

La «Internet» de los desconectados – a la medida de Facebook

En una nota publicada hoy en el sitio de la Electronic Frontier Foundation, se hace un breve análisis de la propuesta y puesta en marcha del proyecto de Facebook y algunas corporaciones significativas, para brindar una “Internet gratis” a los sectores desconectados de los países pobres y/o en “vías de desarrollo” como mientan algunos. El precio de esta gratuidad es alto y tiene que ver con la manipulación y la libertad. ¿Qué contenido recibirán estos sectores? ¿Conocerán la verdadera cara de Internet o sólo aquella que permite a Facbook hacer negocios con los datos de millones de personas? ¿Cuál será el monto en datos privados, en acceso a un mercado de millones, que pagarán realmente los pueblos desconectados? Toda oferta que brinda una “Internet” que no es la auténtica, no es gratis y ayuda a evitar que los gobiernos asuman su obligación de disminuir la brecha de acceso. Les invito a leer el artículo y estar atentos a esta nueva amenaza.

Leer artículo en EFF

 

Leer más

Gnome 3: un salto al futuro.

Soy usuario de Linux desde 1996, cuando para disponer del ambiente gráfico creado por el servidor X, me tuve que bajar — a través de una penosa conexión a Internet — los archivos fuentes y compilar la «última versión» e intentar que aceptase mi tarjeta gráfica. Aunque en ocasiones he instalado el escritorio de KDE, y algunos escritorios «ligeros», en general me he mantenido fiel a la propuesta de Gnome. También trabajo con Linux. Soy administrador de sistemas y tuve, junto con mi amigo Max, la primera compañía de sitribución de Linux SuSE (antes que la adquiriera Novell) en el centro de Venezuela. Por muchos motivos no soy dado a las innovaciones gráficas, soy partidario de la estabilidad. Cuando adopto un sistema en el ambiente de trabajo mi último pensamiento es para los entornos de escritorio, a menos que se requieran entre el personal, en cuyo caso también busco estabilidad y sencillez. En casa tengo varias computadoras, todas con Linux: Debian y Ubuntu (basado en Debian, como sabe caulquier linuxero). Estuve muy atento a la propuesta de Ubuntu 11.04 con la interfaz llamada Unity y por otra parte el anuncio de la versión más revolucionaria en la hisoria de Gnome: la número 3. Lo curioso es que en esta ocasión Ubuntu, de lejos la distribución más popular de Linux hoy en día, abandonó la inclusión de Gnome en su escritorio por defecto, para sobreponerle Unity — por ahora un plugin de Compiz — y que también implica un cambio sustancial en la manera que se propone el escritorio Linux al usuario común. No voy a discutir las razones de Ubuntu, aunque me parece que han cometido un tremendo error.

Leer más

No es propaganda, pero de que vuela, vuela.

Logitech Illuminated Keyboard

He tenido muchas dificultades para escribir. Como he dicho anteriormente, tengo un serio problema que me entorpece la visión, en especial de cualquier cosa que tenga o refleje luz y especialmente los colores blancos y claros. Gracias a mi sempiterno sistema operativo Linux y la versatilidad de Compiz, con unos golpes de tecla puedo poner la pantalla en negativo y así puedo observar mejor las letras (blancas sobre un fondo negro). Sin embargo, cuando finalizo la escritura debo pasar revista a lo hecho, pues queda plagada de errores:

Leer más

En la dimensión desconocida.

The Twilight Zone

Heme aquí, en casa, una noche de un sábado cualquiera. Utilizando los recursos del «Primer Mundo», tengo a mi disposición películas, series, joyas y porquerías del cine y la televisión, las cuales selecciono a placer en mi tv a través de un pequeño y muy cómodo dispositivo que me inunda de contenido recurriendo a la banda ancha en Internet. Parece tan simple y común que uno presiente que lo ha tenido toda la vida y sin embargo es sólo uno de los muchos adminículos electrónicos que envuelven nuestras vidas en este lado del orbe y que nos diferencia –con un abismo de separación– de tantos otros. Lo cierto es que en este nuevo mundo de «comunicación aislante» como me gusta denominarlo, me topé con la primera temporada de la serie para televisión The Twilight Zone que en Venezuela y algunos países hispanohablante, se dio en llamar La dimensión desconocida.

Leer más

Un vídeo, por el 25º aniversario del GNU

Con motivo del 25º aniversario del GNU, el actor, escritor y humorista británico Stephen Fry, nos deleita en este sencillo vídeo con una introducción a las razones y ventajas del software libre, del cual él mismo es usuario y al cual respalda firmemente.
Hace meses, en una entrada de su blog se podía leer: “Los dos pilares del Open Source (Código Abierto) son el proyecto GNU y Linux. […] No los voy a recargar con muchos detalles, sólo haré la exorbitante declaración de que su computadora estará corriendo algún descendiente de aquellos dos [pilares] en los próximos cinco años y como resultado, su vida será mejor y más feliz.”
La Free Software Foundation ha elaborado el vídeo dentro de un conjunto de actividades para festejar el aniversario de GNU, parte consustancial del sistema operativo Linux, sin el cual éste sería un motor sin funcionalidad. Al usar Linux se utilizan las herramientas GNU que hacen posible su operatividad, disponibles de forma libre y compartida, haciendo de ellas un poderoso conjunto de software.
Stephen Fry hace hincapié en el valor de compartir y la libertad de creación, para terminar soplando las velas bajo el lema de ¡Libertad!. Tómense un tiempo y vean el vídeo. Más adelante seguiré tocando el tema del GNU y su aniversario.

Leer más
Creative Commons License