Gnome 3: un salto al futuro.

Soy usuario de Linux desde 1996, cuando para disponer del ambiente gráfico creado por el servidor X, me tuve que bajar — a través de una penosa conexión a Internet — los archivos fuentes y compilar la «última versión» e intentar que aceptase mi tarjeta gráfica. Aunque en ocasiones he instalado el escritorio de KDE, y algunos escritorios «ligeros», en general me he mantenido fiel a la propuesta de Gnome. También trabajo con Linux. Soy administrador de sistemas y tuve, junto con mi amigo Max, la primera compañía de sitribución de Linux SuSE (antes que la adquiriera Novell) en el centro de Venezuela. Por muchos motivos no soy dado a las innovaciones gráficas, soy partidario de la estabilidad. Cuando adopto un sistema en el ambiente de trabajo mi último pensamiento es para los entornos de escritorio, a menos que se requieran entre el personal, en cuyo caso también busco estabilidad y sencillez. En casa tengo varias computadoras, todas con Linux: Debian y Ubuntu (basado en Debian, como sabe caulquier linuxero). Estuve muy atento a la propuesta de Ubuntu 11.04 con la interfaz llamada Unity y por otra parte el anuncio de la versión más revolucionaria en la hisoria de Gnome: la número 3. Lo curioso es que en esta ocasión Ubuntu, de lejos la distribución más popular de Linux hoy en día, abandonó la inclusión de Gnome en su escritorio por defecto, para sobreponerle Unity — por ahora un plugin de Compiz — y que también implica un cambio sustancial en la manera que se propone el escritorio Linux al usuario común. No voy a discutir las razones de Ubuntu, aunque me parece que han cometido un tremendo error.

Leer más

No es propaganda, pero de que vuela, vuela.

Logitech Illuminated Keyboard

He tenido muchas dificultades para escribir. Como he dicho anteriormente, tengo un serio problema que me entorpece la visión, en especial de cualquier cosa que tenga o refleje luz y especialmente los colores blancos y claros. Gracias a mi sempiterno sistema operativo Linux y la versatilidad de Compiz, con unos golpes de tecla puedo poner la pantalla en negativo y así puedo observar mejor las letras (blancas sobre un fondo negro). Sin embargo, cuando finalizo la escritura debo pasar revista a lo hecho, pues queda plagada de errores:

Leer más

Un vídeo, por el 25º aniversario del GNU

Con motivo del 25º aniversario del GNU, el actor, escritor y humorista británico Stephen Fry, nos deleita en este sencillo vídeo con una introducción a las razones y ventajas del software libre, del cual él mismo es usuario y al cual respalda firmemente.
Hace meses, en una entrada de su blog se podía leer: “Los dos pilares del Open Source (Código Abierto) son el proyecto GNU y Linux. […] No los voy a recargar con muchos detalles, sólo haré la exorbitante declaración de que su computadora estará corriendo algún descendiente de aquellos dos [pilares] en los próximos cinco años y como resultado, su vida será mejor y más feliz.”
La Free Software Foundation ha elaborado el vídeo dentro de un conjunto de actividades para festejar el aniversario de GNU, parte consustancial del sistema operativo Linux, sin el cual éste sería un motor sin funcionalidad. Al usar Linux se utilizan las herramientas GNU que hacen posible su operatividad, disponibles de forma libre y compartida, haciendo de ellas un poderoso conjunto de software.
Stephen Fry hace hincapié en el valor de compartir y la libertad de creación, para terminar soplando las velas bajo el lema de ¡Libertad!. Tómense un tiempo y vean el vídeo. Más adelante seguiré tocando el tema del GNU y su aniversario.

Leer más

Lo que NO necesitamos es Google Linux

Tux¿Alguien apuesta por Google Linux? Así finaliza el artículo firmado por Paul Hales y publicado en The Inquirer(UK) y editado luego por su portal español. El título es suficientemente explícito y encierra toda una concepción respecto al futuro del software open source e incluso Internet. “Lo que el mundo necesita ahora es Google Linux”, reclama en tono de consigna urgente frente a las amenazas de Microsoft contra Linux y los recientes acuerdos de la empresa de Redmond con dos distribuciones ( Xandros y Linspire) que siguen un camino similar al emprendido por Novell, para “protegerse” de la supuesta violación de patentes.
La nota comenta la realización del evento “Collaboration Summit” de la Linux Foundation, en la sede de Google, con el fin de discutir el estado actual de Linux y su eventual desarrollo. Tras mencionar el asunto de los ataques recientes de Microsoft, el artículo señala que: “Por lo visto uno de los problemas que los linuxeros tienen es que hay más de 350 distribuciones distintas con este sistema operativo. De hecho, muchos defensores del código abierto gastan demasiadas energías en discutir entre ellos en lugar de hacer un frente común contra Microsoft. Con un poco de cooperación podrían hacer que Linux entrase en el mercado del usuario final, que es donde está todo el meollo de la cuestión”.
Pocas líneas más allá y sin la pretensión de profundizar finaliza: “¿Alguien apuesta por Google Linux?” De tal manera que entre el título y la línea final el autor de la nota nos lo dice todo, no importa el breve esbozo de relleno que hay entre ambas expresiones. Lo que se quiere decir es: “Google es la salvación de Linux”, o en el mejor de los casos: “Frente a las amenazas de Microsoft, ¡frente único!, ¡Google Linux para todos!”.

Leer más

El día mundial del software libre: por qué uso software libre

Puede ser que el amigo lector que no usa software libre, se diga a sí mismo: ¡Qué me importa a mí si el software es libre o no! ¿Por qué he de usar algo diferente a Windows, Office, Internet Explorer?
Voy a presentar algunas razones. Unas pocas. Debo agregar que mi familia usa software libre desde hace casi diez años. Sobrevivimos sin Windows, sin Word, sin PowerPoint, sin Photoshop, sin Internet Explorer, sin Outlook, sin virus.

1.- Porque utiliza estándares universales y abiertos.
¿Ha intentado abrir un viejo archivo, escrito en Microsoft Word 2.0 en las nuevas versiones? ¿Qué pasará con sus viejos trabajos producidos con un programa cuyo formato propietario no exista más? Los formatos propietarios, característicos del software privativo, son exclusivos y cerrados. El uso y manipulación de los datos almacenados dependen del programa que los originó. Tendemos a confiar en que la empresa que desarrolla la aplicación existirá por siempre y que nos garantizará una vía para acceder a nuestra información a perpetuidad. Pero esta asunción es falsa porque la existencia de mecanismos para abrir los archivos y usar nuestros datos está en manos del mercado. Lo que puede ser un sólido programa de hoja de cálculo hoy, bien puede desaparecer en unos años y la información quedar “cerrada” pues la “nueva” versión del sistema operativo impide la ejecución del “viejo” programa y una nueva versión del mismo ya no está a la disposición.
El software libre estimula el uso de estándares abiertos y universales que permiten el uso de los datos a pesar de los vaivenes de las aplicaciones que los originaron. Es una mejor y más efectiva manera de preservar el contenido a través del tiempo.

Leer más

LinuxWorld: sólo para adultos

LinuxWorld warningHace pocos días finalizó el LinuxWorld en San Francisco. Al parecer fue un éxito. Además de las exposiciones, el evento comprendió un conjunto de conferencias entre las que destacaron temas como El escritorio Linux, Desarrollo de Open Source, Desarrollo del Sistema y el Kernel, entre muchos otros. Echando una ojeada al blog de la estupenda revista MAKE, me he sorprendido al conocer este aviso, colocado en diversas entradas del evento que advierte claramente:

“LinuxWorld está abierto a profesionales de negocios solamente.
Ningún menor de 18 años será admitido”
El anunció es sencillamente repulsivo.
Cualquiera que conozca la historia del software libre y de Linux, sabe que una parte de su dinamismo y desarrollo se debe a jóvenes adolescentes.

Leer más
Creative Commons License