La «Internet» de los desconectados – a la medida de Facebook

En una nota publicada hoy en el sitio de la Electronic Frontier Foundation, se hace un breve análisis de la propuesta y puesta en marcha del proyecto de Facebook y algunas corporaciones significativas, para brindar una “Internet gratis” a los sectores desconectados de los países pobres y/o en “vías de desarrollo” como mientan algunos. El precio de esta gratuidad es alto y tiene que ver con la manipulación y la libertad. ¿Qué contenido recibirán estos sectores? ¿Conocerán la verdadera cara de Internet o sólo aquella que permite a Facbook hacer negocios con los datos de millones de personas? ¿Cuál será el monto en datos privados, en acceso a un mercado de millones, que pagarán realmente los pueblos desconectados? Toda oferta que brinda una “Internet” que no es la auténtica, no es gratis y ayuda a evitar que los gobiernos asuman su obligación de disminuir la brecha de acceso. Les invito a leer el artículo y estar atentos a esta nueva amenaza.

Leer artículo en EFF

 

Leer más

Mohammed Nabbous, fundador de Libya Alhurra TV asesinado por tropas de Ghadafi

Mohammed Nabbous, fundador de Libya Alhurra TV asesinado por tropas de Ghadafi

He conocido de la muerte del fundador de la TV independiente «Libya Alhurra TV»Mohammed Nabbous. Hace justamente un mes nacía esta emisora, en medio del gran alzamiento contra la dictadura de Muhamar el Gadafi. Pronto capturó la atención de los medios en la Internet, con sus osadas transmisiones en vivo y en línea desde Benghazi. En Boing Boing, donde he sabido de su deceso, se señala que al parecer murió en un tiroteo mientras estaba grabando. Su esposa ha asegurado que continuará con las transmisiones a través del canal internaútico fundado por Mohammed, a quien se le conocía mejor como «Mo».

Lamentamos profundamente su muerte.

Fuentes y más información:

Sitio oficial de Libya Alhurra TV

Mohammed Nabous en Wikipedia (inglés)

 

Leer más

¿Cuán contaminado está tu cielo? Ayuda a la ciencia, contando estrellas

Hace muchos años, mientras leía un libro de astronomía – cuyo nombre no recuerdo – encontré una frase estupenda que me dejó pensando: “¡Devuélvannos nuestro cielo!“. Se hacía referencia a la pérdida de la oscuridad y con ella del cielo nocturno, atiborrado cada vez más con un tipo de contaminación de la que rara vez tomamos conciencia: la contaminación lumínica.
Cada vez más poblados se suman a la creciente expansión de los alumbrados eléctricos y la exposición de luz en los carteles comerciales, avisos, vallas, y edificaciones. Las grandes ciudades no sólo despiden suficiente monóxido de carbono y otros gases, cargados de partículas que entorpecen y opacan el cielo, también agregan torrentes de luz que “iluminan” las noches y la saturan hasta casi hacer imposible observar las estrellas o percibir siquiera la “nocturnidad”. Lamentablemente ya no es únicamente un atributo de las metrópolis y el ser humano tiene menos cielo visible sobre su cabeza.
Los astrónomos amateur han aplicado un sistema para medir la calidad de los cielos usando el ojo a simple vista. El “naked-eye limiting magnitude” (NELM) determina las magnitudes visibles calculando cuántas estrellas pueden ser vistas sin ayuda de instrumentos ópticos. Ahora, tomando como base dicho sistema, la University Corporation for Atmospheric Research, en conjunto con sociedades científicas y planetarios del mundo entero, quieren medir la contaminación lumínica de los cielos a través de la participación de miles de personas a lo ancho y largo del orbe, haciendo uso del enorme poder de la Internet. El proyecto, denominado The 2008 Great World Wide Star Count se inicia el 20 de octubre hasta el 3 de noviembre, tiempo durante el cual cualquiera de nosotros puede, en uno de esos días, tomarse el tiempo de ver el cielo desde el frente de su vivienda y anotar cuántas estrellas es capaz de observar en una constelación dada, (El Cisne si vive en el hemisferio norte o Sagitario si lo hace desde el hemisferio sur). Los pasos a seguir son sencillos y están muy bien explicados en una guía que han publicado al efecto y que se obtiene en la página del proyecto.
Les invito incorporarse al evento, que además de tener una utilísima misión augura una fantástica diversión para toda la familia. La información detallada se encuentra en su página web y la guía se encuentra disponible en varios idiomas, incluyendo el español.

Leer más

Actualización de seguridad. WordPress 2.6.2 disponible

A poco de haber actualizado mi vieja instalación de WordPress, se produce una nueva actualización – esta vez para solucionar vulnerabilidades en la seguridad – que permitirían a un atacante manipular eventualmente las cuentas de usuarios en aquellas bitácoras que permiten el libre registro de éstos. Para más información aquí está una nota al respecto.

Información original, aquí.
Descargar la última versión de WordPress, aquí.

Leer más

¡Al fin! Actualizado a WordPress 2.6.1

Ya era hora. Después de un año desconectado del día a día de la bitácora y cargando con la versión 2.1.3 de nuestro querido WordPress, me atreví a actualizar a la última versión.
Era la 1 de la madrugada. Mi día libre. Una alergia encima de esas en las que crees vas a morir por falta de respiración. Pero, pensé, es mi día libre, ¿para cuándo más lo voy a dejar? Sabía que hubo problemas con las 2.6, en especial las categorías en blanco y por ello no quise aventurarme hasta que no se produjera una versión de ajustes y correcciones. Así pues, avancé con las 2.6.1 y entre la alergia y WordPress, me dieron las 6 de la mañana, solventando las trapisondas de los plugins desactualizados, los errores con los feeds para FeedBurner y un sin fin de detalles. Todavía hoy le estuve metiendo mano para reparar entuertos. Pero ya está (tal vez todavía existan errorcillos por ahí).
La versión 2.6.1 de WordPress es básicamente de mantenimiento y remedio. Se han corregido cerca de 60 problemas y se han hecho mejoras que atañen a los usuarios de otros idiomas diferentes del inglés.
La bitácora está funcionando bien y cargando rápidamente. Poco a poco vuelvo al camino.
Para descargar la última versión de WordPress, pulsa aquí.

Leer más

¿El primer milagro cibernético?

No veo por qué no, aunque no entiendo por qué Dios, a través de uno de sus santos, tendría que utilizar la red de redes cuando muy bien podría prescindir de ella habida cuenta de todos su poderes. Pero bueno, al grano. De acuerdo con esta noticia, el recién canonizado primer santo brasileño, Frei Galvao, ha sido el primero también en usar la Internet para obrar milagros. Así lo advierten en el sitio oficial del santo, donde se narra la fantástica historia de una señora brasileña, residente en Estados Unidos, a la que le fue informada que sufría “una enfermedad grave”. Una amiga le recomendó tomar las píldoras del santo, método al parecer preferido por San Frei Galvao. Pero la señora no podía obtenerlas, dada su lejanía de los suministradores. Pues le tocó recurrir a la red y en el portal del santo encendió unas cuantas velas “online” y rezó las oraciones prescritas en el mismo lugar. El resultado, según ella, fue casi inmediato: en los exámenes posteriores la enfermedad (que no sé cuál era) había desaparecido.
En cuanto a la primicia del milagro cibernético, el responsable del sitio de Frei Galvao, señaló que: “No hallamos ninguna gracia conquistada por medio de la tecnología, a no ser esa de Frei Galvao. Es una gracia real por un medio virtual”. ¿Por qué San Frei Galvao usa Internet y los otros santos no? Tal vez la legión de servidores divinos necesiten portales similares, con velitas online, que al parecer sustituyen con gran eficacia las de cera y no se apagan nunca, a menos que … ¡uy! a menos que estén alojadas en máquinas con Windows. En todo caso algo es rotundamente cierto: insondables son los caminos del Señor.

Gracias Ciro

Leer más
Creative Commons License